
Formas de eliminar el Síndrome del Edificio Enfermo
En los últimos años, una situación cada vez más frecuente tanto en viviendas como en lugares de trabajo, pero que a menudo no se diagnostica, ha llamado la atención: el Síndrome del Edificio Enfermo (Sick Building Syndrome – SBS). Este síndrome afecta especialmente a personas que viven o trabajan en edificios cerrados y climatizados, causando síntomas como dolor de cabeza, fatiga, ardor en los ojos, tos, dificultad para concentrarse, síntomas que disminuyen al alejarse del edificio.
¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?
El Síndrome del Edificio Enfermo es un síndrome definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Incluye problemas de salud comunes y temporales observados en personas dentro de un edificio, sin una causa física o biológica específica. Los síntomas habituales son:
-
Dolor de cabeza
-
Congestión nasal, goteo nasal
-
Sequedad de garganta
-
Ardor o lagrimeo de los ojos
-
Fatiga y problemas de concentración
-
Irritación de la piel
-
Sensación de dificultad para respirar
Estos síntomas a menudo se confunden con otras enfermedades. Sin embargo, un factor común es la relación directa entre el tiempo pasado dentro del edificio y la aparición de los síntomas.
Causas: riesgos desde el punto de vista de la ingeniería
La mayoría de las causas del Síndrome del Edificio Enfermo provienen de problemas en las instalaciones mecánicas y los materiales usados en el edificio. Se pueden resumir así:
a) Ventilación insuficiente
-
La falta de aire fresco provoca aumento de CO₂ y disminución de oxígeno dentro del espacio.
-
Según la norma ASHRAE 62.1, se debe proporcionar al menos 8 a 10 L/s de aire fresco por persona.
-
En sistemas de climatización con recirculación al 100%, se incrementa la acumulación de compuestos orgánicos volátiles (COV).
b) Filtración deficiente
-
Si los filtros de aire son insuficientes o no se mantiene el sistema, polvo, polen, partículas microbianas y alérgenos ingresan al ambiente interior.
-
En particular, los filtros G4 antiguos sólo retienen partículas gruesas, permitiendo el paso de partículas finas nocivas como PM2.5.
c) Desequilibrio de humedad
-
El exceso de humedad favorece la formación de moho, mientras que la humedad baja irrita las mucosas.
-
Se recomienda mantener la humedad relativa entre 40 % y 60 %.
d) Selección inapropiada de materiales y mobiliario
-
Los productos químicos como formaldehído, liberados por materiales de construcción, pinturas y adhesivos, deterioran la calidad del aire interior.
-
Los revestimientos de suelo de PVC, barnices a base de solventes y muebles MDF de baja calidad contribuyen a las emisiones de COV y al SBS.
Consecuencias médicas
La exposición prolongada al Síndrome del Edificio Enfermo puede causar problemas más graves:
-
Aumento de rinitis alérgica y ataques de asma
-
Sinusitis crónica y migrañas
-
Efectos psicológicos: ansiedad, reducción del rendimiento laboral
-
Enfermedades cutáneas y síntomas similares al eczema
Por ello, este síndrome no es sólo una molestia temporal, sino un problema de salud pública multidisciplinario que amenaza la salud individual y la productividad a largo plazo.
Formas de prevenir el Síndrome del Edificio Enfermo
a) Sistemas HVAC correctamente diseñados y mantenidos
-
Uso de filtros de alta eficiencia F7–F9.
-
Suministro continuo de aire fresco mediante unidades de recuperación de calor (HRV/ERV).
-
Monitoreo de la calidad del aire interior con sensores de CO₂ y ventilación demandada (DCV).
-
Mantenimiento y limpieza del sistema HVAC al menos dos veces al año.
b) Monitoreo continuo de la calidad del aire interior
-
Mediciones periódicas de CO₂, COV, PM2.5, temperatura y humedad.
-
Supervisión en tiempo real mediante sistemas de automatización de edificios inteligentes.
c) Medidas arquitectónicas y de materiales
-
Preferencia por materiales de construcción y mobiliario con bajas emisiones de COV.
-
Integración de ventanas abatibles que permitan ventilación natural en el diseño arquitectónico.
-
Uso de revestimientos de suelo fáciles de limpiar y con baja emisión en lugar de alfombras.
d) Organización ergonómica e higiénica del espacio de trabajo
-
Evitar la sobrepoblación en oficinas abiertas.
-
Los sistemas de vegetación interior pueden ayudar a reducir toxinas en el aire.
-
Dirigir las salidas de aire acondicionado para que no soplen directamente sobre las personas.
Proceso de rehabilitación del edificio enfermo
Si se detecta el Síndrome del Edificio Enfermo en un edificio existente, se pueden tomar las siguientes medidas:
-
Realizar un análisis detallado de la calidad del aire interior.
-
Reestructurar la filtración y la proporción de aire fresco en los sistemas HVAC.
-
Utilizar temporalmente purificadores de aire móviles (HEPA + filtro de carbón activo).
-
Realizar análisis de moho en techos y paredes, y aislar si es necesario.
-
Establecer un sistema para que los empleados reporten sus quejas y realizar exámenes médicos periódicos.
Regulaciones y normas
Las siguientes normas pueden guiar la lucha contra el Síndrome del Edificio Enfermo:
-
ASHRAE 62.1: Ventilación para la calidad del aire interior
-
TS EN 16798: Rendimiento energético y calidad del aire interior en edificios
-
WELL Building Standard: Certificación internacional para edificios saludables
-
LEED v4: Criterios de calidad del aire interior y selección de materiales
-
Reglamento de aire ambiental en el lugar de trabajo (Turquía): Límites para la calidad del aire interior en seguridad laboral
Un edificio saludable significa personas saludables
Está científicamente comprobado que los sistemas HVAC no son sólo dispositivos de confort, sino sistemas vitales que afectan directamente la salud humana. Especialmente en hospitales, escuelas, oficinas u hoteles, donde la ocupación es prolongada, es esencial considerar la ingeniería y la salud conjuntamente.
Las medidas contra el Síndrome del Edificio Enfermo no sólo mejoran el confort individual, sino que también forman la base para la salud pública, una fuerza laboral productiva y una vida sostenible. La conexión entre sistemas mecánicos y conocimiento médico dará forma a los edificios saludables del futuro.
İlker KURAN
Alperen Mühendislik Ltd. Şti.